lunes, 30 de marzo de 2009

Los Jaivas entrevistan a la Cuchufleta





...Ideales: tocar y tocar y tocar...

Cuchufleta


Amparo Fontaine (violín), Gregorio Fontaine (piano, primera voz), Hernán Fontaine (trompeta, guitarra) y Joaquín Subercaseaux (batería), conforman la Cuchufleta, una banda de la capital que busca su destino haciendo vibrar la pasión por la música en cada uno de sus instrumentos. Prontos a sacar a la luz una nueva producción y presentándose constantemente tanto en Santiago como en Valparaíso, nos han concedido una entrevista en la cual hablan de su vida musical y la realidad actual en el medio de la creación.




1.-¿Cuándo se formó el grupo y cuales fueron las razones principales de su fundación? ¿Pueden relatarnos los comienzos del grupo?



La Cuchufleta se forma el año 2004 como un trío con piano, voz, batería y violín. Inicialmente, Cuchufleta Punk no iba a ser una banda, sino que era una composición de Gregorio para piano, violín y batería. Esta composición consistía en una combinación de música escrita e improvisación y estaba pensada específicamente para ser interpretada junto a Joaquín (batería) -con quien Gregorio tocaba en otra banda llamada "Chupilca del Diablo"- y por su hermana Amparo (violín). Sin embargo esa obra específica abrió el campo para mayores improvisaciones y experimentación sonora, de modo que se empezó a trabajar otras músicas. Partiendo desde canciones con melodías definidas se daba el marco para improvisaciones libres. Ese año terminó con el lanzamiento del cd "Cuchufleta Punk" en el cual la composición inicial pasó a llamarse "Pitanzas".



2.-¿Qué música hacen ustedes, se puede clasificar o prefieren otras palabras para hablar de ella?



Nuestra intención nunca ha sido definirnos en un estilo, sino que tomamos lo que nos gusta y lo exploramos a nuestra pinta. Guiarse por un estilo o moda no es lo nuestro. La música que nosotros hacemos se define más bien por el impulso o motor inicial que nos lleva a crear y tocar. Ese impulso inicial es situarse en uno mismo, haciéndose cargo del lugar donde hemos nacido y crecido, de quien somos y de lo que nos rodea y afecta; hacer música desde uno, no desde un estilo o idea fija, que siempre es al menos en parte, ajena.



Amparo ejecutando en concierto las melodías que crea su hermano




3.-El hecho de estar cumpliendo con dobles tareas como es el caso de todos los miembros del grupo, ¿creen ustedes que esto sea un impedimento para el resultado respecto de la creación y la carrera musical del grupo o es más bien un enriquecimiento?



En la Cuchufleta estamos en una etapa crucial donde ya todos dejamos o estamos dejando la etapa de ser estudiantes, esto significa compromisos y actividades que empiezan a hacerse más incompatibles con tener una banda profesionalmente con todo el compromiso de tiempo que significa. Gregorio es el que reúne a la banda y le dedica más tiempo, de modo que sabemos que la banda seguirá adelante al menos con él y ojalá con todos los demás quienes están haciendo un esfuerzo por no dejar de lado a la Cuchufleta.






4.-De su música que vemos de variadas procedencias y especialmente marcadas influencias de la música docta o clásica, ¿qué piensan ustedes que están expresando, hay una proposición de estilo o alguna otra razón?



Estamos abiertos a influencias de todo el espectro de estilos. Nuestra intención es hacer una música que se haga cargo de nuestra realidad. Cada canción es un poco una sentencia sobre nuestras vidas y trata de expresar musicalmente quiénes somos. Nuestra propuesta no es ser pop, rock, estar a la moda o tener estilo. Nuestra propuesta es expresar vida, nos lleve esto por donde nos lleve. Esa libertad creativa es quizás lo que nos acerca a parte del repertorio más clásico, donde esta forma de hacer música suele ser más común.



Hernán aplica lo ardiente que parece necesitar nuestra música actual





5.-¿Les interesa especialmente la canción o tienen pensado hacer temas instrumentales donde los instrumentos que ustedes usan se expresen en amplitud?



Antes tuvimos una época de mayor desarrollo instrumental, hoy en día estamos trabajando canciones más acotadas y donde la fuerza expresiva tiene que ver con la letra y su integración con la música.




6.-¿Con qué músicos o bandas extranjeras y nacionales se identifican o se sienten cercanos o han tomado como referencia?



Violeta Parra, Roberto Falabella, Álvaro Peña, Congreso, Los Beat 4 y por supuesto Los Jaivas. Charly García, The Beatles, Rolling Stones, Outkast, Arno, La Revolución de Emiliano Zapata, Damas Gratis, Scott Joplin, Chopin, Leonard Cohen... mejor paramos arbitrariamente ahí.



























Gregorio, entre el canto y su más
grande devoción, el piano





7.-¿Cuál ha sido el devenir discográfico del grupo? ¿En la actualidad están en algún trabajo particular?



El 2004 sacamos Cuchufleta Punk y al año siguiente Lencería Fina. En agosto de este año vamos a sacar un disco producido por Conejo con Eduardo Lira de Elso Tumbay -el primero donde la banda deja atrás el apellido "Punk" y pasa a llamarse simplemente Cuchufleta. En estos momentos estamos preparando un cuarto disco para el cual hemos tenido la suerte de poder trabajar con Eduardo Parra de Los Jaivas como productor. Hemos aprendido de él una infinidad; hemos podido madurar y desarrollar mucho más nuestros instrumentos y la manera de entender el trabajo.



8.-¿Qué piensan del medio musical nacional en cuanto a los lugares donde presentarse y sus colegas con quienes se encuentran? ¿Hay alguna tendencia a agruparse por ideales comunes?



Por un lado hemos visto que en el último tiempo hay más locales que se están preocupando por la música en vivo, invirtiendo en equipos y dando una buena plataforma. Sin embargo esto se ve opacado por muchos locales que se aprovechan de los músicos. Tenemos un grupo de bandas amigas con quienes sentimos afinidad como La Chingana, Fasat Alfa, Conjunto Vacío, Juan Pablo Rozas, Umbrnklft, Cazuela... Con Imperio Diablo de Argentina estamos teniendo una relación que tiene una tendencia por un ideal común de poder hacer un circuito Latinoamericano.



9.-¿Qué tipo de relaciones se produce entre los músicos actuales? Dado el inmenso auge de la música en nuestro país y el florecimiento de innumerables bandas y grupos de danza, ¿piensan que esto se debe a qué? ¿Hace este hecho las cosas más difíciles?



En este momento en Chile se ve un surgimiento de una infinidad de bandas, eso nos parece positivo y es reflejo de que el país está en un buen momento. Sin embargo este gran número de bandas no se complementa con igual número de mánagers y productores que se encarguen de mover esto. Finalmente hay una infinidad de bandas para cada grupo de amigos, pero romper esa barrera es muy difícil.



Joaquín, la filosofía es su otra musa




10.-Cómo enfocan ustedes el fenómeno de la producción tanto para los menesteres de una grabación así como para la subsistencia en la escena. ¿Existe una verdadera escuela de producción en Chile?



Nuestra impresión es que en Chile falta producción, falta mucho desarrollo para la industria local, aunque cada vez hay más iniciativas por dar cabida a la música chilena en medios y eventos. Para nuestra propia producción se trata de sacar el mejor resultado posible y cada vez hemos ido aprendiendo mejor cómo hacerlo. Estamos trabajando con un buen equipo que nos permite estar en escena y organizar la grabación de discos.



11.-Ideales o planes para el futuro.



Ideales: tocar y tocar y tocar.

Planes: tocar y sustentarse.



12.-¿Algunas palabras para la juventud?



¡Oh, sí!

No hay comentarios:

Publicar un comentario