
viernes, 18 de septiembre de 2009
jueves, 17 de septiembre de 2009
Concierto para orquesta de cuerdas de Gregorio Fontén
Nuevas afinaciones para este septiembre: ESTRENO 1er concierto para orquesta de cuerdas de Gregorio Fontén ![]() En la sala de conciertos de la Universidad Mayor, se dará el estreno del 1er concierto para orquesta de cuerdas de Gregorio Fontén (piano y voz de Cuchufleta). Interpretará la orquesta de la universidad mayor bajo la dirección de Alejandro Reyes. Se interpretarán también obras de Felix Mendehlsson, Leo Brauer y Rafael Díaz. El concierto de Gregorio es parte de su exploración en afinaciones alternativas tanto históricas como nuevas y que presentan opciones distintas al sistema de afinación actual, el temperamento igual. Este sistema ha sido descrito por Fontén como uno que "convirtió la escala cromática -por definición escala de gama de colores- en la escala de un solo color, o bien, dado que no existe otro color, la escala de ningún color. Con el olvido actual en que vivimos frente a los orígenes de este sistema, hemos tomado por universales no sólo los tonos "sin color" que nos ofrece, sino también las formas de composición y percepción estructural que conlleva." leer más. Lunes 28 de septiembre 19:30 U.Mayor-Manuel Montt 367 Entrada Liberada ![]() Gracias CUCHUFLETA TAMBIÉN ESTÁ EN: |
Click aquí para ser removido(envíe correo en blanco)
lunes, 14 de septiembre de 2009
jueves, 10 de septiembre de 2009
Cuchufleta: Rock made in Chile. Por Sergio Sepúlveda
Por Sergio Sepúlveda
Cuchufleta es claramente un término pasado de moda. Cualquier adolescente pensaría que se refiere a cualquier cosa menos a lo que significa el término (quizás hasta pensarían que es una especie de cuchuflí relleno con algo). Pero no. Cuchufleta es una banda de Santiago bastante particular. El término expresa a la perfección su mensaje: el rescate de lo antiguo, de la tradición musical de Chile.
La banda la componen Gregorio Fontén (voz), Alberto Pignau (bajo); Hernán Fontaine (trompeta); Joaquín Subercaseaux (batería); Amparo Fontaine (violín); Ángelo Cassanello (trombón) y Marcelo Lavado (guitarra).
Entrevisté a Gregorio Fontén, vocalista y compositor de la banda, en Valparaíso. Por el tema de la difusión de su presentación este sábado 12 en el Teatro Mauri, ubicado en Avenida Alemania 6985, Cerro Bellavista, (vale luca y es con vino, no sea amarrete y vaya a disfrutar).
Gregorio es sencillo y suele utilizar muchos modismos clásicos chilenos para expresarse, el cachai o el huevón. Sinceramente no conocía mucho a la agrupación. Escuché su último disco antes de reunirme con él. Poeta, músico y en el libro-disco se puede apreciar que también es una especie de artista visual. Es que Cuchufleta tiene mucho de Chile. Confluyen en ellos el Congreso de antaño, ese toque nostálgico de Los Jaivas y la vocalización de los olvidados Beat 4.
Producidos por Eduardo Parra de Los Jaivas, su disco “Hoy, Joven y Vital” es una muestra latente de juventud interesada en un rock honesto sin aires agringados, ni nada por el estilo “puedo cantar en inglés, pero mi lógica de vida y experiencias me hacen pensarme en español” me dice.
La música del disco y en general me gustan por el rescate de lo nuestro ¿Cuáles son tus principales referentes musicales?
Congreso cuando era más canción, de los primeros discos antes que se pusieran más progresivos, harto de Charly García y Los Beat 4, a ellos les dedicamos el disco, sobre todo en la parte vocal para mí ha sido una escuela, los admiro mucho.
Es que los sonidos locales suelen perderse y es una autocrítica en general y me incluyo. Solemos buscar ese disco olvidado de Syd Barrett, mirando lejos y olvidamos a los nuestros, a sujetos que quizás anduvieron por los mismo lados que uno “es una lata que se hayan perdido en cierta manera es esa especie de smog cultural nacional” me dice, mientra disfrutamos un café en la Aníbal Pinto.
Estamos en una época donde el idioma ya ha traspasado fronteras y bandas locales como The Ganjas por ejemplo, han decidido cantar en inglés ¿Qué opinión te merece aquello?
Creo que es importante en la manera que uno canta, puesto que si canto en inglés, pero pienso en la lógica del español al final es como inútil cantar en otro idioma. Para mi eso es importante reflejarlo, el cómo sale el sonido, en la manera en que uno canta y lo que te ha tocado vivir, tu cuerpo reacciona de forma diferente que no es tan voluntaria a otro idioma. Yo siempre voy a cantar como en chileno cachai? Lo del idioma aunque sea una multiculturalidad, siempre las influencias locales confluyen con las del mundo y hay que saber donde pararse y no tiene que ver con los símbolos patrios
¿Cuál es la idea musical que quiere reflejar Cuchufleta?
Hacer música honesta y sincera y de hacernos cargo de quienes somos. Yo no quiero aparentar la moda o cantar como gringo, yo no persigo nada, quiero expresar quien soy y realmente eso quiero o queremos.
El disco en sí es hermoso, como lo llamó Gregorio es un libresco. Dentro de él hay fotos viejas de la banda, dibujos, poemas, etc. Toda una gama visual enormemente importante si quieres que tu música sea más que sonidos y se convierta en una manifestación artística global. Por ello, aunque sea pasado de moda sacar un disco tangible, es relevante por un tema del artista con su obra, con lo que es la materialidad.
¿Qué opinión te merece si dijera que llegaré a la casa a bajar tu disco por Internet? ¿Más ampliamente el tema de la piratería?
No hay nada que hacerle po huevón (se ríe). El trabajo que hay por detrás, artístico está en el disco original y el que lo baja se lo pierde un poco, pero por otro lado el nivel de difusión es mayor y por ello no me molesta. La meta fundamental es la difusión y que nos conozcan.
Una pregunta típica, pero que nos cuentes sobre el show del sábado
Se pueden esperar un ambiente buena onda, harto vino gratis y que vean mientras tocamos con los Beat 4 y con alguien de por acá. Pero la idea es que la gente se sienta en algo íntimo y como ambiente de peña, algo relajado y muy septiembre, harta música en español.
Crítica a su último trabajo: Cuchufleta “Hoy, joven y vital”
Cualquier disco que, por muy pocos temas que tenga, se pase rápido es un buen indicio. Es que “Hoy, joven y vital” es un buen disco. Rescata y funciona como un registro musical que sabe representar el sonido nacional de bandas como Congreso, Los Jaivas y sus tan queridos Beat 4.
Yendo a aspectos más técnicos, la placa tiene arreglos simples que dan a los temas una limpieza donde es posible apreciar cada instrumento por separado. Las letras dan una idea de honestidad y melancolía de joven que mira hacia su pasado y se reconoce como un conjunto complejo de experiencias, de sujetos que hicieron su trabajo antes que nosotros, de sonidos que flotan a veces medios olvidados, guardados como una sustancia inasible en los cajones relegados de la música nacional.
Particularmente me emocionó “Niña”, la cual tiene delicados arreglos atmosféricos con un ritmo de batería bastante movida – por decirlo de un modo - que contrasta perfectamente con una nostálgica voz que dice “para mi se acabó, yo me largo de ahí, no tengo realidad de salir a buscar, entrégate libre de temor y vuélvete niña”. Es un guiño directo a Los Jaivas, al Congreso de los primeros discos.
En resumidas cuentas un disco delicado, bien trabajado, con tipos que se nota saben de música y de cómo hacer arreglos simples que suenen bien, sin complicarse con parafernalia que sólo muestre su maestría en los instrumentos. Como lo dice el nombre del disco, es una visión fresca del sonido nacional que podría escuchar un joven o un viejo de la misma forma, en ese sentido es un álbum transversal. Una interesante propuesta de Cuchufleta, a la antigua, con un disco que al tenerlo en las manos es un libro que reúne las vivencias como banda, con fotografías antiguas, con los vasos de tinto, con dibujos y poesía. Absolutamente recomendable.
lunes, 7 de septiembre de 2009
Cuchufleta+Beat4 en Valparaíso
![]() este sábado 12 en Valparaíso Cuchufleta continúa su gira junto a Beat 4 Con el apoyo de las escuelas de rock, Cuchufleta estará lanzando el álbum "Hoy, joven y vital" en Valparaíso este 12 de septiembre en una imperdible cita que se realizará en conjunto con Los Beat 4 en el Teatro Mauri (Av. Alemania 6985) contará además con la participación de los músicos del puerto Cahuín Relonche y Goli. Se servirá un vino de honor reserva Emiliana. $1000. más info y descargas desde: Gracias CUCHUFLETA TAMBIÉN ESTÁ EN: Myspace Last.fm |
Click aquí para ser removido(envíe correo en blanco)
sábado, 5 de septiembre de 2009
Emol, 5 de septiembre
El recientemente fallecido Reinaldo Rhino González, cantante de los grupos Beat 4 y Frutos del País en los años '60 y '70, recibirá el homenaje en vivo del grupo Cuchufleta este domingo en la capital.
Rhino González a fines de los años '60: adelantado del rock chileno en castellano.
Foto: archivo Zig-Zag.
SANTIAGO.- Un homenaje musical y al mismo tiempo un encuentro de generaciones será el concierto programado para este domingo 6 de septiembre en la comuna capitalina de San Miguel, entre el histórico grupo chileno de rock Beat 4 y Cuchufleta, banda musical liderada por el pianista Gregorio Fontén.
Es una de las fechas con que este grupo está presentando su disco Hoy, joven y vital (2009). Se trata de la quinta grabación de Cuchufleta, con décadas de historia involucradas: fue grabada junto a uno de los fundadores de Los Jaivas, Eduardo Parra, y está dedicada precisamente a los Beat 4 y a su vocalista, Reinaldo Rhino González, uno de los primeros chilenos que cantaron rock en español en los años '60.
Una condición inesperada vino a sumarse en los últimos días al anunciado concierto. Rhino González murió el pasado 13 de agosto en La Serena, donde vivía, a causa de un paro respiratorio, apenas días después de que el disco grabado en su homenaje fuera lanzado. A modo de tributo, la actuación de este domingo entre Cuchufleta y los propios Beat 4, activos hasta hoy, será un homenaje al fallecido músico.
Primer cantante de rock en chileno
Responsables de éxitos sesenteros como "Al fin el sábado llegó" y de cuatro discos grabados entre 1967 y 1971, los Beat 4 hoy están encabezados por sus tres otros fundadores, Johnny Paniagua (voz y guitarra), el popular comediante Willy Benítez (bajo) y Mario Benítez (batería), además de Rafael Lito Mandiola (guitarra) y Germán Silva (teclados).
El grupo tocará algunas de sus canciones junto a Cuchufleta, quienes a su vez presentarán Hoy, joven y vital y algunas versiones de Rhino González. "El canto de Rhino, primer cantante de rock en 'chileno’, es una muestra única en nuestra historia de una capacidad de generar un lenguaje que se arranca de una visión colonial del arte", ha comentado Fontén al respecto.
"Es una piedra inaugural para el rock en estas latitudes, que atraviesa los estilos musicales y las generaciones, porque su legado va más allá de tener una linda voz o una buena técnica instrumental", agrega el pianista y compositor de Cuchufleta. "Su legado es haber devorado la influencia extranjera del rock y sentar las bases para el desarrollo de este estilo como algo local y propio".
Cuchufleta y Beat 4. Domingo 6 de septiembre, 18.30 horas. La Cava (Corporación Cultural de San Miguel), El Llano Subercaseaux 3519, San Miguel. Entrada libre.
viernes, 4 de septiembre de 2009
jueves, 3 de septiembre de 2009
miércoles, 2 de septiembre de 2009
reseña de A. Panes para POTQ
Cuchufleta - Hoy, Joven y Vital [2009]
“Yo no canto con la pobre excusa de hacer rock o pop”, afirma Gregorio Fontén, vocalista de Cuchufleta, en ‘Melodías Para Consumir’. La pista más accesible de Hoy, Joven y Vital cobra absoluta veracidad tras un análisis holístico de la obra y funciona como un rayado de cancha. La más reciente entrega del grupo es algo fuera de lo común. Es más, ni siquiera es un álbum propiamente tal, sino que –como ellos mismos lo llaman- es un “librisco”. O sea, un elepé en formato de libro (diseñado por la agencia Leche) con un CD adentro. Desde la mera presentación, queda en evidencia que el quinteto anhela fugarse del rebaño y pavimentar su propio terreno.
Mientras una buena porción de la fauna chilena persigue la vanguardia, enfocándose en escenas internacionales, Cuchufleta hace el ejercicio opuesto: ellos abrazan al legado patrio y de más larga data. Eduardo Parra (de Los Jaivas) y Rhino González (de Los Beat 4) son la influencia terrenal y espiritual, respectivamente, de esta placa. Uno en la producción y otro en la inspiración, ambos puntales asoman como hologramas en las canciones de Hoy, Joven y Vital. Su presencia es etérea y se funde con las búsquedas propias de los santiaguinos, hasta confluir en un solo ente, emancipado y autónomo.
En poco más de media hora, la banda consigue desmarcarse del resto, apostando todas sus fichas por una aventura anacrónica y disociada de los convencionalismos. La mesura de los arreglos de cuerdas y vientos, dispuestos como una ornamenta y no como el foco de la atención, habla sobre un grupo confiado en sus composiciones y que intenta con esmero dar forma a un cuerpo de trabajo de audición amable. Una tarea plausible y tributaria de quienes pisaron el mismo terreno antes que ellos. Con un pie en el pasado y otro en el presente, Cuchufleta establece que están listos para jugar en las grandes ligas, a través de un cuarto álbum que es un triunfo en sí mismo.