lunes, 30 de marzo de 2009

Reseña disco conejo en en Suena.cl


CUCHUFLETA (Conejo 2008)


Escrito por Cristián Valdivia
Jueves 06 de Noviembre de 2008 15:16

El tercer disco de Cuchufleta (alguna vez Cuchufleta Punk) abre con la voz de una azafata que anuncia la pronta llegada al aeropuerto Arturo Merino Benítez, luego el aterrizaje, los aplausos y ya estamos en Santiago. Sí, en Santiago de Chile y no hay duda de eso tras escuchar los 10 temas que completan el disco. Es que la banda liderada por Gregorio Fontén parece haber encontrado un sonido tan propio como local. La habitual originalidad en la instrumentación (piano, trompeta, violín) suena esta vez más chilena que el mismo Transantiago. Ritmos nortinos, rock and roll pasado por juguera, sicodelia, coros que por momentos parecen un pregón y por sobre todo una desprejuiciada manera de enfrentar la composición y los arreglos, lo hacen pensar a uno en que, a fin de cuentas, nuestra famosa identidad nacional parece no ser otra cosa que ACTITUD.

Actitud que le permite a Cuchufleta acercarse por momentos a Los Jaivas (más en el sonido que en las temáticas), pero también alejarse y establecer puntos aparte. Actitud para inventar verbos (torpes en mi boca, se avalanchan estas palabras; “Merengue”) y nuevas formas de conjugarlos (necesito tu abrazar; “Ven Dame tu Amor”). Actitud frontal, directa y honesta que se agradece. Tal como la emocionante declaración de principios contenida en Voz Andina (yo soy de este sur, soy de esta cuidad/ en este lugar vibran mis huesos), canción que marca un punto alto al encumbrarse en un inspirado y conmovedor final instrumental.

La voz de Fontén, aunque por momentos poco clara por el lugar en que la mezcla la sitúa, tiene innegable personalidad y se presta para el juego y la travesura (como en la notable “Chacarrachaca”). Las cuerdas y la trompeta suenan potentes, mientras instrumentos invitados como el charango, más ruiditos y efectos especiales le dan a todo el disco una textura variada, entretenida para escuchar e ir descubriendo.

La banda ya está trabajando en un nuevo disco junto a Eduardo Parra (Los Jaivas) y anuncian que estará listo durante el 2009, habrá que esperar entonces que el avión, sus pasajeros y tripulantes, vuelvan a aterrizar en Santiago de Chile.

Desde: http://www.cuchufletaoficial.blogspot.com/ se puede descargar por $0 la discografía completa, incluyendo este disco.

Entrevista a Gregorio en La Nación


Viernes 26 de septiembre de 2008
Por Gabriela García / La Nación

Gregorio Fontaine, líder de la banda Cuchufleta

Latitud Sur

Apadrinados por Eduardo Parra de Los Jaivas, el grupo chileno mete en la licuadora el rock, la sicodelia, la improvisación y el sentir nacional. Hoy presentan en vivo su tercer disco homónimo. Una selección de temas que habla de esmog, aeropuertos y amor urbano. Los acompañará Elso Tumbay.


-Cuchufleta es una palabra en desuso que en Chile se asocia a broma, truco o chanchullo. ¿Por qué decidieron llamarse así?

-Hemos escuchado muchos significados para cuchufleta: trampa, broma, tontera, vulgaridad y hasta vagina. También sabemos que proviene de la misma raíz que chiflar. Un acto sonoro que podría identificarnos.

-Has dicho que haces música para hacerte cargo, para denunciar lo que ves. ¿Cuáles son los temas que le preocupan a Cuchufleta?
-Puede ser denuncia como también reflexión. No se trata de lanzar dardos o estar en contra como pie forzado. En nuestra música nos expresamos tal como somos, sin falsas pretensiones y aceptando nuestra cultura. Las letras hablan de vivir inmersos en el ruido y en el esmog, de no tener nada que decir (y decirlo), del amor y de ser un cuerpo, un ser del sur del mundo.

-Están trabajando con la colaboración de Eduardo Parra. ¿Se sienten ahijados de Los Jaivas? Mal que mal ambos hacen rock andino
-Estamos preparando un cuarto disco con Eduardo Parra, quien está a cargo de la producción musical. Ha sido un trabajo muy enriquecedor, ya que nos ha mostrado otra forma de encarar la grabación de un disco. Los Jaivas son para nosotros un referente primordial ya que lograron hacer lo imposible: darnos la ilusión de una identidad nacional. Ayer Eduardo me decía que la identidad nacional no existe, lo que existe es el sentimiento de ella. El rock andino de Los Jaivas expresa eso y en la Cuchufleta trabajamos con ese mismo impulso.

-Los conocíamos como la Cuchufleta Punk, pero se rebautizaron. ¿Qué los llevó a cortarse el mohicano?
-La historia de la banda ha mutado desde un trío de música experimental a un quinteto que trabaja con canciones más definidas. El apellido punk es una metáfora de nuestra actitud frente a la música y a la energía con que tocamos los instrumentos. Pero como no representa para nada nuestro estilo, decidimos sacarlo. No nos encasillamos con ninguno. En ese sentido, se podría decir que somos anárquicos.

-Hablemos del disco que presentarán hoy. ¿Cómo lo defines?
-Es el tercero de nuestra carrera y fue producido por Eduardo Lira de Elso Tumbay. Para nosotros significó abrir un nuevo capítulo, ya que por primera vez en Cuchufleta aparecieron productores e ingenieros de sonido. El disco se llama "Cuchufleta" y es algo así como una selección, en la cual hay canciones compuestas desde el 2001 hasta el 2007. El álbum le habla a quien quiera escucharlo, pero primordialmente a la gente que comparte una situación cultural y geográfica similar a la nuestra.

-A modo de receta, ¿cómo cocinan el rock andino?
-La receta de la Cuchufleta podría ser la siguiente: tome los ingredientes que tenga a mano y úselos a su gusto. Sentimos que independientemente de qué material musical estemos explorando en un momento particular, siempre la búsqueda va subterráneamente acompañada del sentimiento de identidad y amor regional. Hemos denominado nuestra propuesta como rock’n’dino por darle un nombre unificador. Aunque no necesariamente vayamos a buscar melodías al norte, tomamos de él su horizonte y honestidad.

-Están en plena promoción de su nuevo trabajo. ¿Qué se viene ahora?
-Los proyectos actuales de la banda son promocionar este disco en Santiago y afuera, estamos armando giras y el 2009 queremos lanzar el disco que estamos trabajando con Eduardo Parra.


COORDENADAS

Escucha a Cuchufleta hoy a las 23 horas en el Bar Onaciú (Loreto 460, Bellavista). Entrada general $2.000. En la foto, Gregorio Fontaine es el barbón de la fila.

En Terra, promoción tocata en el Onaciú


CUCHUFLETA MUESTRA SU TERCER DISCO: “NO NOS GUIAMOS POR NINGÚN ESTEREOTIPO”
Con show en vivo

CUCHUFLETA MUESTRA SU TERCER DISCO: “NO NOS GUIAMOS POR NINGÚN ESTEREOTIPO”

El cuarteto nacional ostenta su saludable placa homónima, la tercera de su carrera, inserta en su corriente bautizada como “rock’n’dino”. Este viernes se presentan junto a Elso Tumbay. (TERRA.cl)

SANTIAGO, septiembre 25.- Con una de las propuestas más interesantes que se pueden encontrar en la escena nacional de este 2008, el grupo Cuchufleta editó recientemente su último disco, titulado igual que el grupo, el cual corre por una misma línea que ellos denominan como “rock’n’dino”. Tal como suena, una fusión entre el rock & roll y la música andina, facilitada además por la conexión con Eduardo Parra de Los Jaivas.
Se trata del tercer disco en la historia de la banda, tras “Cuchufleta punk” (2004) y “Lencería fina” (2006). Ahora la cosa está más definida y se amplió la familia. Gregorio Fontaine, piano y voz del combo, cuenta: “En los dos discos anteriores sólo participamos nosotros mismos. Ahora pudimos contar con productor, ingeniero de sonido, formamos un equipo más grande. Ya estamos viendo un cuarto disco, el que está siendo producido por Eduardo Parra”.
Dice Fontaine que lo del rock’n’dino, muy reflejado en canciones como “Chicha”, viene de su “idea de música, en que nos expresamos de manera auténtica, sin guiarnos por estereotipos de ningún estilo. Somos gente andina y estamos influenciados por cosas como Los Jaivas, entre otras cosas, porque expresan una identidad nacional no estereotipada”.
El grupo estará presentando su material en vivo este viernes 26 en el Bar Onaciu (Loreto 460, barrio Bellavista, Santiago) a las 23:00 horas a $2.000 la entrada. Los acompañarán los Elso Tumbay, mostrando adelantos de su próximo disco “Arbólica”, que están preparando por estos días.

"Cuchufleta" (2008, Conejo) Comentario de David Ponce para Emol



Cuchufleta
(2008, Conejo)

Algunos discos locales de la temporada 2007-2008 han estado empezando con el consabido saludo de la azafata de avión que da la bienvenida al vuelo y pide abrochar los cinturones. Por ejemplo, Solo Di Medina y DJ Bitman. El nuevo disco de Cuchufleta, en cambio, de entrada es distinto porque parte con la llegada del avión, es decir ese momento particular en que el pasajero nacional aplaude el aterrizaje. Cuando otros van, este grupo chileno viene literalmente de vuelta. Y de hecho éste es el tercer disco de su carrera.

Del anterior, Lencería fina (2005), mantienen su personal orquestación basada en piano, violín y trompeta. Pero así como en el camino cambiaron su nombre de Cuchufleta Punk a Cuchufleta a secas, también han definido con más claridad su sonido. Ya tenían ecos de Los Jaivas antes, y ahora que Eduardo Parra, percusionista y tecladista histórico de ese grupo, se les ha acercado y figura segundo en su lista de agradecimientos, el referente se oye más claro en el ritmo de rock andino de la canción "Chicha", que es hija directa de "Aconcagua", y de esas hijas que se parecen a los padres.

El cantante y pianista Gregorio Fontén Corchea, que antes se llamaba simplemente Grr, toca el piano y canta con la misma actitud frontal y directa, pero varias veces el grupo toma un impulso nuevo, como en la balada "Soy este ambiente", más pausada y melódica, prueba de que Cuchufleta también puede componer una canción convencional. Y puede hacerlo simple, en "Ven dame tu amor", con buenas congas y charango, o en "Merengue", con un redoble de batería constante como un galope de caballo, tres acordes de piano y una melodía. Es ahí donde Fontén Corchea parece cantar "Torpes en mi boca se avalanchan estas palabras que te quiero dar", y "avalanchar" suena bien justo en medio de avalancha y abalanzar: de paso Cuchufleta sale con una palabra que hacía falta en el diccionario.

—David Ponce

www.cuchufleta.org
www.myspace.com/cuchufletapunk


Cuchufleta / ''Cuchufleta'' (2008, Conejo)

1. Bienvenida. 2. Nada de nada. 3. La mandíbula. 4. Órgano. 5. Soy este ambiente. 6. Merengue. 7. Ven dame tu amor. 8. Chicha. 9. Voz andina. 10. Coro de las estrellas. 11. Chacarraca.

Músicos: Gregorio Fontén Corchea (voz, piano, bajo y efectos), Amparo Fontaine (violín y voces), Hernán Fontaine (guitarra, trompeta, djembe y voces), Joaquín Subercaseaux (batería).

Invitados: Juanan Fontaine (voz), Felipe McRostie (guitarra), Cristian Michu Schmidt (charango), Diego Santa María (ukelele), Ariel Claure (violín), Juan Osorio (viola), Marcelo Cabello (violoncello), Chino Aros (percusión).

Los Jaivas entrevistan a la Cuchufleta





...Ideales: tocar y tocar y tocar...

Cuchufleta


Amparo Fontaine (violín), Gregorio Fontaine (piano, primera voz), Hernán Fontaine (trompeta, guitarra) y Joaquín Subercaseaux (batería), conforman la Cuchufleta, una banda de la capital que busca su destino haciendo vibrar la pasión por la música en cada uno de sus instrumentos. Prontos a sacar a la luz una nueva producción y presentándose constantemente tanto en Santiago como en Valparaíso, nos han concedido una entrevista en la cual hablan de su vida musical y la realidad actual en el medio de la creación.




1.-¿Cuándo se formó el grupo y cuales fueron las razones principales de su fundación? ¿Pueden relatarnos los comienzos del grupo?



La Cuchufleta se forma el año 2004 como un trío con piano, voz, batería y violín. Inicialmente, Cuchufleta Punk no iba a ser una banda, sino que era una composición de Gregorio para piano, violín y batería. Esta composición consistía en una combinación de música escrita e improvisación y estaba pensada específicamente para ser interpretada junto a Joaquín (batería) -con quien Gregorio tocaba en otra banda llamada "Chupilca del Diablo"- y por su hermana Amparo (violín). Sin embargo esa obra específica abrió el campo para mayores improvisaciones y experimentación sonora, de modo que se empezó a trabajar otras músicas. Partiendo desde canciones con melodías definidas se daba el marco para improvisaciones libres. Ese año terminó con el lanzamiento del cd "Cuchufleta Punk" en el cual la composición inicial pasó a llamarse "Pitanzas".



2.-¿Qué música hacen ustedes, se puede clasificar o prefieren otras palabras para hablar de ella?



Nuestra intención nunca ha sido definirnos en un estilo, sino que tomamos lo que nos gusta y lo exploramos a nuestra pinta. Guiarse por un estilo o moda no es lo nuestro. La música que nosotros hacemos se define más bien por el impulso o motor inicial que nos lleva a crear y tocar. Ese impulso inicial es situarse en uno mismo, haciéndose cargo del lugar donde hemos nacido y crecido, de quien somos y de lo que nos rodea y afecta; hacer música desde uno, no desde un estilo o idea fija, que siempre es al menos en parte, ajena.



Amparo ejecutando en concierto las melodías que crea su hermano




3.-El hecho de estar cumpliendo con dobles tareas como es el caso de todos los miembros del grupo, ¿creen ustedes que esto sea un impedimento para el resultado respecto de la creación y la carrera musical del grupo o es más bien un enriquecimiento?



En la Cuchufleta estamos en una etapa crucial donde ya todos dejamos o estamos dejando la etapa de ser estudiantes, esto significa compromisos y actividades que empiezan a hacerse más incompatibles con tener una banda profesionalmente con todo el compromiso de tiempo que significa. Gregorio es el que reúne a la banda y le dedica más tiempo, de modo que sabemos que la banda seguirá adelante al menos con él y ojalá con todos los demás quienes están haciendo un esfuerzo por no dejar de lado a la Cuchufleta.






4.-De su música que vemos de variadas procedencias y especialmente marcadas influencias de la música docta o clásica, ¿qué piensan ustedes que están expresando, hay una proposición de estilo o alguna otra razón?



Estamos abiertos a influencias de todo el espectro de estilos. Nuestra intención es hacer una música que se haga cargo de nuestra realidad. Cada canción es un poco una sentencia sobre nuestras vidas y trata de expresar musicalmente quiénes somos. Nuestra propuesta no es ser pop, rock, estar a la moda o tener estilo. Nuestra propuesta es expresar vida, nos lleve esto por donde nos lleve. Esa libertad creativa es quizás lo que nos acerca a parte del repertorio más clásico, donde esta forma de hacer música suele ser más común.



Hernán aplica lo ardiente que parece necesitar nuestra música actual





5.-¿Les interesa especialmente la canción o tienen pensado hacer temas instrumentales donde los instrumentos que ustedes usan se expresen en amplitud?



Antes tuvimos una época de mayor desarrollo instrumental, hoy en día estamos trabajando canciones más acotadas y donde la fuerza expresiva tiene que ver con la letra y su integración con la música.




6.-¿Con qué músicos o bandas extranjeras y nacionales se identifican o se sienten cercanos o han tomado como referencia?



Violeta Parra, Roberto Falabella, Álvaro Peña, Congreso, Los Beat 4 y por supuesto Los Jaivas. Charly García, The Beatles, Rolling Stones, Outkast, Arno, La Revolución de Emiliano Zapata, Damas Gratis, Scott Joplin, Chopin, Leonard Cohen... mejor paramos arbitrariamente ahí.



























Gregorio, entre el canto y su más
grande devoción, el piano





7.-¿Cuál ha sido el devenir discográfico del grupo? ¿En la actualidad están en algún trabajo particular?



El 2004 sacamos Cuchufleta Punk y al año siguiente Lencería Fina. En agosto de este año vamos a sacar un disco producido por Conejo con Eduardo Lira de Elso Tumbay -el primero donde la banda deja atrás el apellido "Punk" y pasa a llamarse simplemente Cuchufleta. En estos momentos estamos preparando un cuarto disco para el cual hemos tenido la suerte de poder trabajar con Eduardo Parra de Los Jaivas como productor. Hemos aprendido de él una infinidad; hemos podido madurar y desarrollar mucho más nuestros instrumentos y la manera de entender el trabajo.



8.-¿Qué piensan del medio musical nacional en cuanto a los lugares donde presentarse y sus colegas con quienes se encuentran? ¿Hay alguna tendencia a agruparse por ideales comunes?



Por un lado hemos visto que en el último tiempo hay más locales que se están preocupando por la música en vivo, invirtiendo en equipos y dando una buena plataforma. Sin embargo esto se ve opacado por muchos locales que se aprovechan de los músicos. Tenemos un grupo de bandas amigas con quienes sentimos afinidad como La Chingana, Fasat Alfa, Conjunto Vacío, Juan Pablo Rozas, Umbrnklft, Cazuela... Con Imperio Diablo de Argentina estamos teniendo una relación que tiene una tendencia por un ideal común de poder hacer un circuito Latinoamericano.



9.-¿Qué tipo de relaciones se produce entre los músicos actuales? Dado el inmenso auge de la música en nuestro país y el florecimiento de innumerables bandas y grupos de danza, ¿piensan que esto se debe a qué? ¿Hace este hecho las cosas más difíciles?



En este momento en Chile se ve un surgimiento de una infinidad de bandas, eso nos parece positivo y es reflejo de que el país está en un buen momento. Sin embargo este gran número de bandas no se complementa con igual número de mánagers y productores que se encarguen de mover esto. Finalmente hay una infinidad de bandas para cada grupo de amigos, pero romper esa barrera es muy difícil.



Joaquín, la filosofía es su otra musa




10.-Cómo enfocan ustedes el fenómeno de la producción tanto para los menesteres de una grabación así como para la subsistencia en la escena. ¿Existe una verdadera escuela de producción en Chile?



Nuestra impresión es que en Chile falta producción, falta mucho desarrollo para la industria local, aunque cada vez hay más iniciativas por dar cabida a la música chilena en medios y eventos. Para nuestra propia producción se trata de sacar el mejor resultado posible y cada vez hemos ido aprendiendo mejor cómo hacerlo. Estamos trabajando con un buen equipo que nos permite estar en escena y organizar la grabación de discos.



11.-Ideales o planes para el futuro.



Ideales: tocar y tocar y tocar.

Planes: tocar y sustentarse.



12.-¿Algunas palabras para la juventud?



¡Oh, sí!

Entrevista en escuelasderock.cl

La preocupación por el futuro es una moda del Siglo XIX

Lunes, 28 de Abril de 2008



El terremoto de la Cuchufleta Punk


Su Myspace los define "Como el urbano ruido de música corporal, es más bien un goce colectivo. Nada de nada servirán los prejuicios técnicos del jazzista, el parapeto generacional del rockero, ni las lógicas compositivas del académico para detener el terremoto". Su primer CD: Cuchufleta Punk, 2004. Su segundo CD: Lenceria Fina, 2005. Chancaca estudios - Garrapata discos.

Su música a ratos parece Mezclar sonoridades "Jaivas" con un pegajoso piano anglo-pop.

Miembros del grupo Amparo: violin y 2da voz/ Ernan: trompeta y guitarra/
Grrr: piano, pedalera de bajos y voz / Jaujin: bateria / Pelao: sonido

Influencias: Los jaivas, congreso, violeta parra, can, charly garcia, the doors, etc.

Con ustedes La Cuchufleta PunK:

¿Que es una Cuchufleta? ¿ Y porqué Punk?

Una vez alguien investigó el origen de la palabra y en su origen viene de lo mismo que chiflar y ese un origen onomatopéyico.
Cuando le pusimos cuchufleta a la banda tuvo que ver principalmente con la sonoridad de la palabra.
Cuchufleta tiene varios significados, como burlarse, hacer trampa y pasar gato por liebre... cuando nos fijamos en los significados de la palabra, descubrimos que eso también podía relacionarse con la banda, porque la cuchufleta es una banda que juega constantemente con los opuestos: Puede haber una canción que te haga bailar y al mismo tiempo te ponga triste; el acompañamiento de la trompeta y la batería pueden ser enérgicos y carnavalescos al mismo tiempo que el violín y la voz se mueven por líneas melancólicas: entregamos otros contenidos a parte de los que la gente cree que está escuchando en primera instancia.
Muchas veces no saben si tomarnos en serio o no, por eso somos una Cuchufleta y creo que eso nos da una libertad creativa de movernos con toda tranquilidad y según nuestras propias inquietudes sin necesidad de encasillarnos en estilos, modas o movimientos.
Lo de punk tuvo que ver con el inicio de la banda, donde la energía y la forma con que tocábamos los instrumentos nos situaba en el punk, no como estilo, sino como actitud. Una vez me dijeron que nosotros habíamos inventado el punk andino.
Hoy en día esa energía la seguimos manteniendo pero no como antes, ahora creo que hemos madurado nuestro estilo y esa actitud es confrontada o conjugada con otras actitudes que nada tienen que ver con la energía del punk. Eso mismo nos ha llevado últimamente a llamar la banda simplemente Cuchufleta.


Los Jaivas han escrito sobre ustedes, tocado con ustedes y Eduardo Parra es el fan número uno de vuestra banda ¿A que se debe esto?

Para nosotros ha sido muy emocionante poder tener un acercamiento a Los Jaivas ya que siempre han sido un referente importantísimo en nuestra música. En el último tiempo hemos tenido la posibilidad de acercarnos a Eduardo quien ha asistido a ensayos de la Cuchufleta, ha dado sus opiniones de sonido e incluso metido mano en el mezclador y quien se ha mostrado con nosotros como un gran amigo y una influencia inspiradora en la búsqueda de nuevos caminos para la Cuchufleta.

Hay pasajes de la cuchufleta donde la psicodelia pareciera fundirse con ciertos toques de pop ¿ Es algo concertado?

Para nosotros, la clasificación en géneros de nuestra música es algo que no nos incumbe directamente; esa será una preocupación de los críticos y del público. Para nosotros se trata de ser sinceros con nosotros mismos y proyectar eso en nuestra música. Se trata de expresar vida, no de lograr el control técnico de un estilo.

Vuestra banda no utiliza el bajo como instrumento ¿Es por una cuestión especial?

No tenemos un bajo como el instrumento electrónico de cuerdas que suele utilizarse en una banda, pero eso no significa que no tengamos bajo. La línea del bajo la hace el piano la cual es reforzada vía midi por un sintetizador de bajos. Si no tenemos un integrante en el bajo no ha sido por algo en especial, es sencillamente que -en el espíritu de la Cuchufleta- no estamos siguiendo los cánones de un estilo o los estándares de una industria y hacemos la música con los elementos que tenemos: que no hayamos encontrado un bajista para que toque con nosotros no nos va a detener y tampoco significa que nos vamos a sentir cojos.

¿Existe algún referente poético en las líricas de Cuchufleta Punk?

En el mundo de la canción nos gustan las letras de Charly García, John Lennon y Leonard Cohen.
Luego en el mundo de la poesía hay una serie de influencias muy grande, la Cuchufleta nació muy cercana al Foro de Escritores que es un grupo de poetas que experimenta con las sonoridades de las palabras entre otras cosas y es un grupo en el cual Gregorio ha participado activamente y del cual hemos rescatado importantes influencias. Nos gusta desde la poesía sonora de B.P. Nichol por ejemplo hasta la poesía lírica de Claudio Bertoni.


¿Qué importancia le dan a la perfomance en vivo del grupo?

Tocar en vivo es fundamental para nosotros, es en vivo donde realmente se madura el repertorio y te das cuenta de lo que estás haciendo. Además para nosotros siempre ha sido una inquietud y un desafío que en las tocatas ocurran cosas que no están planeadas y saber sacarles partido.

Image

¿Cambiarían la constitución política actual de Chile? ¿Porqué ?

Cambiaríamos que se deje de ejercer presión moral en las decisiones pasando por encima de la libertad y la capacidad de autodefenirse de cada individuo.

¿Cuando saldrá el primer larga-duración "oficial" de la Cuchufleta?

¡Ya hemos sacado dos discos! El primero fue "Cuchufleta Punk", el cual fue sacado en una edición artesanal y muestra la primera faceta de la banda, más ligada a la improvisación, la experimentación y la poesía sonora.
El segundo fue "Lencería Fina" en el cual nos volcamos derechamente a la canción y es un disco en el cual se trabajó una sonoridad cruda y a la vez cotidiana, escuchar Lencería Fina no es tanto escuchar las canciones que lo componen, sino escuchar un ambiente por el cual pasan esas canciones; a ratos la voz se pierde o no se entiende y se escuchan pájaros, ruidos de la calle y otros elementos que crean
ambiente. El hecho de que las canciones se hallan sugeridas o esbozadas sin explotar todo su potencial es lo que hace que el disco sea una Lencería Fina; ya que ésta sugiere pero no revela. En la revista Rolling Stone del mes de Abril de este año, se menciona a este disco como uno de los mejores 100 discos chilenos.
Esperamos sacar nuestro tercer cd en junio de este año, es un disco que fue grabado el año pasado bajo el alero de Eduardo Lira de Elso Tumbay en la producción y que financió la productora Conejo.


¿A dónde esta el futuro de la música?

Para nosotros lo importante es el presente y nuestro trabajo tiene que ver con situarnos bien en él y agradecemos iniciativas que tienen un compromiso con el presente de la música como las Escuelas de Rock. Hacer bien el presente de acuerdo a lo que uno es, es todo el compromiso que se puede tener por el futuro.
El futuro está, como siempre lo ha estado, en el futuro. La preocupación por el futuro es una idea que empezó a ponerse de moda en el siglo XIX y que en el siglo XX se generaliza. Los lenguajes musicales que pretenden estar expresando el futuro de la música caen en alguna forma de dictadura musical que no hace ningún sentido, sobretodo en un siglo don
de el intercambio cultural y la diversidad de formas de pensar, de ser y de hacer están al descubierto. Plantear una cierta música como la música que nos lleva al futuro de la música es lo que planteó Wagner en su época y desencadenó el nazismo en sus bases intelectuales.
No hay un lenguaje musical más moderno, más innovador ni más inteligente que otro y nada de eso es relevante en la música, lo importante es hacer la música desde uno (y esto conlleve muchas dificultades) y no de acuerdo a lo que la presión externa estime conveniente; ya sea la moda, los estándares de la industria, las teorías de la academia o cualquier otra cosa.

Héctor Aravena, sobre Lencería Fina. Rockaxis 2006


Cuchufleta Punk
[Lencería Fina]
Cuchufleta Punk

2005. Garrapata Discos

“¿A quién cantas si no traes ritmos en el corazón?/ Yo no canto con la pobre excusa de hacer rock n’ roll/ Este canto brota de mi cuerpo no lo fuerzo yo/ Canto y vida sólo uno son”. Con este fragmento de la letra de “Melodías Para Consumir”, Cuchufleta Punk parece hacer una declaración de principios de lo que es el arte para ellos: Una aventura para encontrar nuevas rutas musicales y creativas, sin el prejuicio de un estilo predefinido, sino que al contrario, absolutamente abierto a nuevas sonoridades y experiencias. Es que la inclasificable propuesta de esta banda emergente sorprende de sobre manera, primero, por su muy cruda “timbrística” creada con piano, batería, trompeta y violín, pero también, por la más que interesante fusión, que recoge de manera muy poco ortodoxa, los más diversos elementos de la música nacional y extranjera.

Conformado por Amparo en el violín, Hernán en la trompeta y la guitarra, Joaquín en la batería y Grr en el teclado y la voz, Cuchufleta Punk, nos entrega un disco con canciones de un formato más o menos tradicional, donde las melodías lúdicas y originales, los sonidos desnudos y penetrantes y la mezcla de las formas musicales de raíz folklórica, se fusionan con el pop y la experimentación, en una experiencia musical muy difícil de definir. Esto se puede explicar entendiendo que ellos no son cultores o técnicos de un estilo como gran parte de las bandas, sino que creadores musicales, no sólo por el hecho de componer canciones originales, sino que por inventar inéditas maneras de enfrentar la música.

“Lencería Fina”, el tercer álbum editado por el interesante sello, Garrapata Discos, suena como en vivo, sin sobre producción ni elementos de estudio. De algún modo, da la impresión que estuviéramos escuchando la música directamente, como en un ensayo. Por otra parte, las melodías vocales son siempre ingeniosas, a veces desgarbadas y otras de gran emotividad. Ese es el caso de “Nada de Nada”, tema que abre el disco con Grr cantando la introducción lleno de alma: “Poder decir a tu oído lo que sentí cuando supe que en ti me encontré a mi”. Luego de esta intro, el sonido acústico se define de inmediato por el piano, que en todo el disco lleva la base, pero que se enriquece por los sonidos de la trompeta tipo mariachi y el violín, que pareciese sacado de una banda del sur de Estados Unidos. Las melodías de la voz son muy entretenidas y logran entusiasmar, e incluso, hacer bailar. Sin embargo, las partes instrumentales son muy ricas e innovadoras, haciendo un cruce intenso entre violín y trompeta, dos instrumentos que encuentran su ligazón perfecta en el concepto de la Cuchufleta. Por su parte, la batería halla en los ritmos heredados de Los Jaivas un punto de partida, que se desarrolla en su propio estilo en varias canciones como “No Te Vayas Corazón” y “Voz Andina”. Pasa algo extraño con la música de esta banda, ya que es al mismo tiempo, casi divertida, pero a la vez, de gran nostalgia y seriedad. Los dos elementos se dan al mismo tiempo, lo que claro, en un principio descoloca. Esto se hace patente, por ejemplo, en “Pobre Marta”, tema como “campesino” en su sonido, pero de gran nostalgia melódica, donde además, se conjuga una línea de piano como del charleston de los años 20, con los ritmos de la cueca y la trompeta con resonancia de sonora. Algo parecido pasa en “Cha cha chá”, esta vez, dando la sensación de un grupo punk aterrizado en una discoteque cubana, donde todos bailan al son de las melodías. En los temas siguientes como “Merengue” y “El Hacer”, la agrupación confirma su sonido tan particular y en la canción que cierra el disco, llamada “En Mi Corazón”, se retoma el aire más nostálgico y emotivo dado por el sonido del piano, la letra y la melodía de la voz, para cerrar con un majestuoso final. En general, el cuarteto escapa de lo intelectual y se abre al mundo sin prejuicios ni fronteras creativas, para fundar una extraña música de vanguardia con sonido de quinta de recreo. Simplemente, una de las bandas más interesantes e inclasificables que haya escuchado en el contexto de nuestra música y donde estas palabras, que poco explican en este caso, sólo pueden tomar su sentido pleno, al escuchar a la Cuchufleta Punk directamente de la fuente.

Héctor Aravena A.-

David Ponce, sobre Lenecería Fina. Emol 2006

Cuchufleta Punk
Lencería fina

Cuchufleta según la sabiduría popular es hacer trampa con una ficha que no corresponde en el juego del dominó. Si algo de eso hay en este nuevo grupo chileno, es que ofrece una cuchufleta punk y en vez de punk literal lo que suena es una inusual música hecha con piano, trompeta, violín y batería, tal como se oye.

Hay un efecto artesanal en tocar así, sin máquinas ni sobreproducción. Lencería fina, el primer disco del grupo, se oye cercano y despojado, como lo que está hecho a mano. Trompeta y violín son dos instrumentos solistas que a veces se complementan y a veces se enfrentan en las melodías, y la base musical está en el pianista, que en la mayor parte del disco toca en intensos acordes menores y al mismo tiempo canta y toca los bajos con las teclas graves del instrumento, a lo Ray Manzarek en la pianola de los Doors.

Una de estas canciones es un rock and roll con piano y violín. "No te vayas, corazón" suena carnavalesca, un reggae con violín que parece un desfile desde Jamaica a los Balcanes. En "No te vayas, corazón" el baterista hace, deliberadamente o no, su propio tributo a Los Jaivas al pasar desde el ritmo de "Mambo de Machaguay" al de "Todos juntos" en la misma canción. El cantante inventa bonitas melodías, y las pervierte, deliberadamente o no, con una entonación descuidada, como si su convicción estuviera más en entonar una línea como "Yo no canto con la pobre excusa de hacer rock and roll / este canto brota de mi cuerpo, no lo fuerzo yo". El verso será punk, y la música del grupo también suena así de frontal a ratos, pero en vez de estridente es sorprendente. Cuchufleta Punk tiene hasta la deferencia inusual de poner en la carátula del CD dos canciones con sus acordes anotados, para cantar y tocar en guitarra o piano. O en trompeta y violín, por qué no.

Biografía

Cuchufleta es el proyecto que reúne las canciones de Gregorio Fontén. Iniciado como banda el año 2004 en Chile junto a Joaquín Subercaseaux y Amparo Fontaine, ha tenido diversas formaciones y presentaciones en distintos países. Integrando el rock, la musica experimental y la música latinoamericana, han sido catalogados por la prensa como los ahijados de Los Jaivas.1 Actualmente Cuchufleta se encuentra bajo el sello neoyorquino 27 Sound Entertainment.

Cuchufleta se ha presentado en importantes lugares de Chile, USA y Argentina, destacando la cúpula del Parque O'Higgins, El Huevo en Valparaíso y la ExOz junto a los Jaivas, la banda más emblemática de Chile de los años setenta. Como solista destacan las presentaciones de Grr en el Teatro Municipal de Santiago (piano solo), en el Bowery Poetry Club de Nueva York (piano y voz) y en el festival Tsonami de Valparaíso (electrónica).