La preocupación por el futuro es una moda del Siglo XIX
Lunes, 28 de Abril de 2008
El terremoto de la Cuchufleta Punk
Su Myspace los define "Como el urbano ruido de música corporal, es más bien un goce colectivo. Nada de nada servirán los prejuicios técnicos del jazzista, el parapeto generacional del rockero, ni las lógicas compositivas del académico para detener el terremoto". Su primer CD: Cuchufleta Punk, 2004. Su segundo CD: Lenceria Fina, 2005. Chancaca estudios - Garrapata discos.
Su música a ratos parece Mezclar sonoridades "Jaivas" con un pegajoso piano anglo-pop.
Miembros del grupo Amparo: violin y 2da voz/ Ernan: trompeta y guitarra/
Grrr: piano, pedalera de bajos y voz / Jaujin: bateria / Pelao: sonido
Influencias: Los jaivas, congreso, violeta parra, can, charly garcia, the doors, etc.
Con ustedes La Cuchufleta PunK:
¿Que es una Cuchufleta? ¿ Y porqué Punk?
Una vez alguien investigó el origen de la palabra y en su origen viene de lo mismo que chiflar y ese un origen onomatopéyico.
Cuando le pusimos cuchufleta a la banda tuvo que ver principalmente con la sonoridad de la palabra.
Cuchufleta tiene varios significados, como burlarse, hacer trampa y pasar gato por liebre... cuando nos fijamos en los significados de la palabra, descubrimos que eso también podía relacionarse con la banda, porque la cuchufleta es una banda que juega constantemente con los opuestos: Puede haber una canción que te haga bailar y al mismo tiempo te ponga triste; el acompañamiento de la trompeta y la batería pueden ser enérgicos y carnavalescos al mismo tiempo que el violín y la voz se mueven por líneas melancólicas: entregamos otros contenidos a parte de los que la gente cree que está escuchando en primera instancia.
Muchas veces no saben si tomarnos en serio o no, por eso somos una Cuchufleta y creo que eso nos da una libertad creativa de movernos con toda tranquilidad y según nuestras propias inquietudes sin necesidad de encasillarnos en estilos, modas o movimientos.
Lo de punk tuvo que ver con el inicio de la banda, donde la energía y la forma con que tocábamos los instrumentos nos situaba en el punk, no como estilo, sino como actitud. Una vez me dijeron que nosotros habíamos inventado el punk andino.
Hoy en día esa energía la seguimos manteniendo pero no como antes, ahora creo que hemos madurado nuestro estilo y esa actitud es confrontada o conjugada con otras actitudes que nada tienen que ver con la energía del punk. Eso mismo nos ha llevado últimamente a llamar la banda simplemente Cuchufleta.
Los Jaivas han escrito sobre ustedes, tocado con ustedes y Eduardo Parra es el fan número uno de vuestra banda ¿A que se debe esto?
Para nosotros ha sido muy emocionante poder tener un acercamiento a Los Jaivas ya que siempre han sido un referente importantísimo en nuestra música. En el último tiempo hemos tenido la posibilidad de acercarnos a Eduardo quien ha asistido a ensayos de la Cuchufleta, ha dado sus opiniones de sonido e incluso metido mano en el mezclador y quien se ha mostrado con nosotros como un gran amigo y una influencia inspiradora en la búsqueda de nuevos caminos para la Cuchufleta.
Hay pasajes de la cuchufleta donde la psicodelia pareciera fundirse con ciertos toques de pop ¿ Es algo concertado?
Para nosotros, la clasificación en géneros de nuestra música es algo que no nos incumbe directamente; esa será una preocupación de los críticos y del público. Para nosotros se trata de ser sinceros con nosotros mismos y proyectar eso en nuestra música. Se trata de expresar vida, no de lograr el control técnico de un estilo.
Vuestra banda no utiliza el bajo como instrumento ¿Es por una cuestión especial?
No tenemos un bajo como el instrumento electrónico de cuerdas que suele utilizarse en una banda, pero eso no significa que no tengamos bajo. La línea del bajo la hace el piano la cual es reforzada vía midi por un sintetizador de bajos. Si no tenemos un integrante en el bajo no ha sido por algo en especial, es sencillamente que -en el espíritu de la Cuchufleta- no estamos siguiendo los cánones de un estilo o los estándares de una industria y hacemos la música con los elementos que tenemos: que no hayamos encontrado un bajista para que toque con nosotros no nos va a detener y tampoco significa que nos vamos a sentir cojos.
¿Existe algún referente poético en las líricas de Cuchufleta Punk?
En el mundo de la canción nos gustan las letras de Charly García, John Lennon y Leonard Cohen.
Luego en el mundo de la poesía hay una serie de influencias muy grande, la Cuchufleta nació muy cercana al Foro de Escritores que es un grupo de poetas que experimenta con las sonoridades de las palabras entre otras cosas y es un grupo en el cual Gregorio ha participado activamente y del cual hemos rescatado importantes influencias. Nos gusta desde la poesía sonora de B.P. Nichol por ejemplo hasta la poesía lírica de Claudio Bertoni.
¿Qué importancia le dan a la perfomance en vivo del grupo?
Tocar en vivo es fundamental para nosotros, es en vivo donde realmente se madura el repertorio y te das cuenta de lo que estás haciendo. Además para nosotros siempre ha sido una inquietud y un desafío que en las tocatas ocurran cosas que no están planeadas y saber sacarles partido.
Image
¿Cambiarían la constitución política actual de Chile? ¿Porqué ?
Cambiaríamos que se deje de ejercer presión moral en las decisiones pasando por encima de la libertad y la capacidad de autodefenirse de cada individuo.
¿Cuando saldrá el primer larga-duración "oficial" de la Cuchufleta?
¡Ya hemos sacado dos discos! El primero fue "Cuchufleta Punk", el cual fue sacado en una edición artesanal y muestra la primera faceta de la banda, más ligada a la improvisación, la experimentación y la poesía sonora.
El segundo fue "Lencería Fina" en el cual nos volcamos derechamente a la canción y es un disco en el cual se trabajó una sonoridad cruda y a la vez cotidiana, escuchar Lencería Fina no es tanto escuchar las canciones que lo componen, sino escuchar un ambiente por el cual pasan esas canciones; a ratos la voz se pierde o no se entiende y se escuchan pájaros, ruidos de la calle y otros elementos que crean
ambiente. El hecho de que las canciones se hallan sugeridas o esbozadas sin explotar todo su potencial es lo que hace que el disco sea una Lencería Fina; ya que ésta sugiere pero no revela. En la revista Rolling Stone del mes de Abril de este año, se menciona a este disco como uno de los mejores 100 discos chilenos.
Esperamos sacar nuestro tercer cd en junio de este año, es un disco que fue grabado el año pasado bajo el alero de Eduardo Lira de Elso Tumbay en la producción y que financió la productora Conejo.
¿A dónde esta el futuro de la música?
Para nosotros lo importante es el presente y nuestro trabajo tiene que ver con situarnos bien en él y agradecemos iniciativas que tienen un compromiso con el presente de la música como las Escuelas de Rock. Hacer bien el presente de acuerdo a lo que uno es, es todo el compromiso que se puede tener por el futuro.
El futuro está, como siempre lo ha estado, en el futuro. La preocupación por el futuro es una idea que empezó a ponerse de moda en el siglo XIX y que en el siglo XX se generaliza. Los lenguajes musicales que pretenden estar expresando el futuro de la música caen en alguna forma de dictadura musical que no hace ningún sentido, sobretodo en un siglo don
de el intercambio cultural y la diversidad de formas de pensar, de ser y de hacer están al descubierto. Plantear una cierta música como la música que nos lleva al futuro de la música es lo que planteó Wagner en su época y desencadenó el nazismo en sus bases intelectuales.
No hay un lenguaje musical más moderno, más innovador ni más inteligente que otro y nada de eso es relevante en la música, lo importante es hacer la música desde uno (y esto conlleve muchas dificultades) y no de acuerdo a lo que la presión externa estime conveniente; ya sea la moda, los estándares de la industria, las teorías de la academia o cualquier otra cosa.