lunes, 21 de diciembre de 2009

Felipe Yaluff, Gregorio Fontén y Juan de Chile en sesiones folk

si no ve este mail correctamente







En vivo este miércoles 23 de diciembre:
Felipe Yaluff, Gregorio Fontén y Juan de Chile
Cerrando el año con una última noche de solistas.
Luego habrá escenario abierto.
Además será la ocasión perfecta para comprar el disco-libro Hoy, Joven y Vital de Cuchufleta para regalar esta navidad
coordenadas:
sesiones folk
santeria
chucre manzur 001
22:00
miércoles 23





SANTIAGO - CHILE

Gracias





Click aquí para ser removido(envíe correo en blanco)

viernes, 27 de noviembre de 2009

en vivo: nuevo trio de Gregorio Fontén


si no ve este mail correctamente
click aquí





Gregorio Fontén en vivo

Presentando su nuevo trío junto a Joaquín Subercaseaux (batería) y Javier García-Huidobro (bajo).
martes 1 de diciembre
22'00
Thelonious
Bombero Núñez 336






SANTIAGO - CHILE

Gracias





Click aquí para ser removido(envíe correo en blanco)

domingo, 15 de noviembre de 2009

en vivo este jueves: Reveco y Gregorio





Este jueves 19 presentando sus repertorios solistas:
Javier Reveco y Gregorio Fontén

El cantautor y baterista de la Chingana, Javier Reveco, mostrará parte de sus canciones de música para dormir. Mientras Gregorio Fontén, terminando la promoción del cuarto disco de su banda Cuchufleta, presentará nuevas canciones al piano.


$1000
19 de noviembre

21'30 hrs
Social Bar (ex-Sofá)
Santa Isabel 0151

SANTIAGO - CHILE
Gracias


martes, 20 de octubre de 2009

24 de octubre: CUCHUFLETA EN LA FIESTA DE CIERRE DE LA GIRA “HOY, JOVEN Y VITAL” EN EL CENTRO CULTURAL AMANDA

si no ve este mail correctamente click aquí







NO TE PIERDAS ESTE SÁBADO 24 DE OCTUBRE LA OPORTUNIDAD DE ESCUCHAR EN VIVO A CUCHUFLETA EN LA FIESTA DE CIERRE DE LA GIRA “HOY, JOVEN Y VITAL” EN EL CENTRO CULTURAL AMANDA...
PRODUCIDO POR EDUARDO PARRA, DE LOS JAIVAS, YA APARECIÓ “HOY, JOVEN Y VITAL” EL NUEVO TRABAJO DE CUCHUFLETA, LA BANDA LIDERADA POR EL MÚSICO Y POETA, GREGORIO FONTÉN, JUNTO A DESTACADOS MÚSICOS NACIONALES, INSPIRADOS EN ESTA OCASIÓN POR LOS LEGENDARIOS BEAT 4 …

LUEGO DE GANAR EL FONDART 2009, Y DE COMENZAR UNA GIRA QUE LOS LLEVÓ A VALPARAÍSO, TALCA Y OTRAS CIUDADES, ESTE SÁBADO 24 DE OCTUBRE DESPIDEN LA GIRA CON UNA MEMORABLE PRESENTACIÓN EN EL CENTRO CULTURAL AMANDA.
“HOY, JOVEN Y VITAL” NO ES SÓLO UN DISCO, ES ADEMÁS UN LIBRO QUE CONJUGA LETRAS, FOTOGRAFÍA, COLOR Y POESÍA, LA ESENCIA DE CUCHUFLETA, QUE YA ESTÁ DISPONIBLE EN LIBRERÍAS QUÉ LEO, DISQUERÍAS TRIANGEL Y CON SUS VIDEOCLIPS EN EL SITIO WEB…..


coordenadas
Cuchufleta + fiesta
Centro Cultural Amanda
EMBAJADOR DOUSSINAGUE # 1767
24 de Octubre
$4000
gratis hasta las 00'30


más info y descargas desde:



SANTIAGO - CHILE

Gracias



CUCHUFLETA TAMBIÉN ESTÁ EN:


Click aquí para ser removido(envíe correo en blanco)

miércoles, 14 de octubre de 2009

suena.cl, octubre 2009

Cuchufleta – Hoy, joven, vital


Escrito por Cristian Valdivia
Miércoles 14 de Octubre de 2009 10:07

El mundo sonoro, evocador, de los Cuchufleta parece cada vez más claro y definido. Transitan por una vereda paralela y definitivamente suenan a ellos mismos; uno los reconoce de inmediato y es quizás este su mayor logro: hacer y “ser” música con personalidad inconfundible, que sabe y entiende desde donde viene y hacia donde va.

“Hoy, Joven, Vital” es un disco redondo, lúcido, donde los estilos dejan de ser fronteras para transformarse en tonos o matices al servicio de una gran paleta de colores. En la que también hay bronces, el acostumbrado violín a cargo de Amparo Fontaine, clavecín, sintetizadores, guitarras y una base de batería y bajo que dibuja y sostiene diversidad de ritmos a la manera de Los Jaivas, en sus mejores tiempos.

Todo suena limpio, alejado de la sobreproducción y de esa perfección obsesiva que la digitalización le ha ido imponiendo a la música. Y es aquí donde a mi juicio entra la mano invisible (¿invisible?) de Eduardo Parra como productor. Realzando timbres, ordenando elementos que contrastan y enriquecen, pero por sobretodo estableciendo una ruta, un camino que recorre el disco de principio a fin; hay aquí un concepto sonoro claro, una propuesta.

Como propuesta y claridad hay en el discurso de Cuchufleta y en canciones como “Melodías para Consumir” (”a quién cantas si n o traes ritmo en el corazón/ yo no canto con la pobre excusa de hacer rock o pop”), donde una inesperada base funk adquiere sentido de aguda crítica a nuestra sobre estimulada escena musical. O en “Hoy, Joven, Vital”, donde el título más que afirmación parece una advertencia frente a la realidad inobjetable de hacerse viejo en estos tiempos (“quiero escuchar a los ancianos/ inútiles y tan postergados/ en el mundo hoy son basura/ maquina que ya se oxidó/ nada valorado ya que no/ producen ningún bien material”).

Mención aparte para el empaque del disco, pues mientras éste como objeto tiende a desaparecer por efectos de la industria y de las necesidades del “consumidor”, aquí tenemos no sólo una carátula, sino un libro completo, con tapas duras y el doble de las dimensiones de un CD normal. ¿Lo podré guardar junto a mis otros discos? No cabe. ¿Junto a los libros? Raro ¿En una repisa especial?... mmm, deberé hacerme una.

http://www.myspace.com/cuchufletapunk

Cuchufleta
“Hoy, Joven, Vital”
Independiente.
2009

Traveltime, octubre 2009

sábado, 10 de octubre de 2009

Cuchufleta en Talca

si no ve este mail correctamente click aquí








sábado 17 octubre en Talca

Lanzamiento de “Hoy, Joven y Vital” el nuevo trabajo de Cuchufleta producido por Eduardo Parra

Luego de ganar el Fondart 2009, la banda nacional Cuchufleta presenta este álbum, que además viene en un novedoso formato: es un libro de espectacular diseño creado por la agencia de publicidad Leche. Con un producto de este nivel, Eduardo Parra continúa aportando a la música nacional, esta vez produciendo a una banda que cultiva un estilo que ellos mismos denominaron como Rock'n’dino.



Nueve son los tracks que componen “Hoy, Joven y Vital”, un trabajo lleno de emotividad y energía, con un concepto alegre, bailable y profundo creado por Gregorio Fontén, músico y poeta creador del proyecto Cuchufleta . Junto a él tocan Alberto Vignau (bajo); Hernán Fontaine (trompeta); Joaquín Subercaseaux (batería); Amparo Fontaine (violín); Ángelo Cassanello (trombón) y Marcelo Lavado (guitarra).

Este disco está dedicado a la primera banda de rock nacional en cantar en español, los legendarios Beat 4 y en especial a su vocalista -Rhino González- recientemente fallecido.

En el Teatro Regional del Maule (1 Oriente #1484), la banda estará lanzando el álbum en Talca este 17 de octubre en una imperdible cita donde además estará a la venta este material. Será a las 20 hrs. por $2000. En este concierto, Cuchufleta dará su apoyo al Movimiento de defensa del Achibueno.


más info y descargas desde:



SANTIAGO - CHILE

Gracias



CUCHUFLETA TAMBIÉN ESTÁ EN:


Click aquí para ser removido(envíe correo en blanco)

viernes, 18 de septiembre de 2009

jueves, 17 de septiembre de 2009

Concierto para orquesta de cuerdas de Gregorio Fontén

si no ve este mail correctamente click aquí




Nuevas afinaciones para este septiembre:
ESTRENO
1er concierto para orquesta de cuerdas

de Gregorio Fontén


En la sala de conciertos de la Universidad Mayor, se dará el estreno del 1er concierto para orquesta de cuerdas de Gregorio Fontén (piano y voz de Cuchufleta). Interpretará la orquesta de la universidad mayor bajo la dirección de Alejandro Reyes. Se interpretarán también obras de Felix Mendehlsson, Leo Brauer y Rafael Díaz.

El concierto de Gregorio es parte de su exploración en afinaciones alternativas tanto históricas como nuevas y que presentan opciones distintas al sistema de afinación actual, el temperamento igual. Este sistema ha sido descrito por Fontén como uno que "convirtió la escala cromática -por definición escala de gama de colores- en la escala de un solo color, o bien, dado que no existe otro color, la escala de ningún color. Con el olvido actual en que vivimos frente a los orígenes de este sistema, hemos tomado por universales no sólo los tonos "sin color" que nos ofrece, sino también las formas de composición y percepción estructural que conlleva." leer más.

Durante la segunda mitad de septiembre y comienzos de octubre, Gregorio Fontén se toma un respiro de la gira de lanzamiento del disco "Hoy, joven y vital" de Cuchufleta para la realización de este concierto así como para participar en el festival para afinaciones alternativas e instrumentos inventados Thingsamajigs en San Francisco, USA.
Lunes 28 de septiembre
19:30
U.Mayor-Manuel Montt 367
Entrada Liberada



SANTIAGO - CHILE

Gracias



CUCHUFLETA TAMBIÉN ESTÁ EN:


Click aquí para ser removido(envíe correo en blanco)

jueves, 10 de septiembre de 2009

Cuchufleta: Rock made in Chile. Por Sergio Sepúlveda

cuchufleta portada

Por Sergio Sepúlveda

Cuchufleta es claramente un término pasado de moda. Cualquier adolescente pensaría que se refiere a cualquier cosa menos a lo que significa el término (quizás hasta pensarían que es una especie de cuchuflí relleno con algo). Pero no. Cuchufleta es una banda de Santiago bastante particular. El término expresa a la perfección su mensaje: el rescate de lo antiguo, de la tradición musical de Chile.

La banda la componen Gregorio Fontén (voz), Alberto Pignau (bajo); Hernán Fontaine (trompeta); Joaquín Subercaseaux (batería); Amparo Fontaine (violín); Ángelo Cassanello (trombón) y Marcelo Lavado (guitarra).

Entrevisté a Gregorio Fontén, vocalista y compositor de la banda, en Valparaíso. Por el tema de la difusión de su presentación este sábado 12 en el Teatro Mauri, ubicado en Avenida Alemania 6985, Cerro Bellavista, (vale luca y es con vino, no sea amarrete y vaya a disfrutar).

Gregorio es sencillo y suele utilizar muchos modismos clásicos chilenos para expresarse, el cachai o el huevón. Sinceramente no conocía mucho a la agrupación. Escuché su último disco antes de reunirme con él. Poeta, músico y en el libro-disco se puede apreciar que también es una especie de artista visual. Es que Cuchufleta tiene mucho de Chile. Confluyen en ellos el Congreso de antaño, ese toque nostálgico de Los Jaivas y la vocalización de los olvidados Beat 4.

Producidos por Eduardo Parra de Los Jaivas, su disco “Hoy, Joven y Vital” es una muestra latente de juventud interesada en un rock honesto sin aires agringados, ni nada por el estilo “puedo cantar en inglés, pero mi lógica de vida y experiencias me hacen pensarme en español” me dice.

cuchufleta cool fotoLa música del disco y en general me gustan por el rescate de lo nuestro ¿Cuáles son tus principales referentes musicales?

Congreso cuando era más canción, de los primeros discos antes que se pusieran más progresivos, harto de Charly García y Los Beat 4, a ellos les dedicamos el disco, sobre todo en la parte vocal para mí ha sido una escuela, los admiro mucho.

Es que los sonidos locales suelen perderse y es una autocrítica en general y me incluyo. Solemos buscar ese disco olvidado de Syd Barrett, mirando lejos y olvidamos a los nuestros, a sujetos que quizás anduvieron por los mismo lados que uno “es una lata que se hayan perdido en cierta manera es esa especie de smog cultural nacional” me dice, mientra disfrutamos un café en la Aníbal Pinto.

Estamos en una época donde el idioma ya ha traspasado fronteras y bandas locales como The Ganjas por ejemplo, han decidido cantar en inglés ¿Qué opinión te merece aquello?

Creo que es importante en la manera que uno canta, puesto que si canto en inglés, pero pienso en la lógica del español al final es como inútil cantar en otro idioma. Para mi eso es importante reflejarlo, el cómo sale el sonido, en la manera en que uno canta y lo que te ha tocado vivir, tu cuerpo reacciona de forma diferente que no es tan voluntaria a otro idioma. Yo siempre voy a cantar como en chileno cachai? Lo del idioma aunque sea una multiculturalidad, siempre las influencias locales confluyen con las del mundo y hay que saber donde pararse y no tiene que ver con los símbolos patrios

¿Cuál es la idea musical que quiere reflejar Cuchufleta?

Hacer música honesta y sincera y de hacernos cargo de quienes somos. Yo no quiero aparentar la moda o cantar como gringo, yo no persigo nada, quiero expresar quien soy y realmente eso quiero o queremos.

El disco en sí es hermoso, como lo llamó Gregorio es un libresco. Dentro de él hay fotos viejas de la banda, dibujos, poemas, etc. Toda una gama visual enormemente importante si quieres que tu música sea más que sonidos y se convierta en una manifestación artística global. Por ello, aunque sea pasado de moda sacar un disco tangible, es relevante por un tema del artista con su obra, con lo que es la materialidad.

¿Qué opinión te merece si dijera que llegaré a la casa a bajar tu disco por Internet? ¿Más ampliamente el tema de la piratería?

No hay nada que hacerle po huevón (se ríe). El trabajo que hay por detrás, artístico está en el disco original y el que lo baja se lo pierde un poco, pero por otro lado el nivel de difusión es mayor y por ello no me molesta. La meta fundamental es la difusión y que nos conozcan.

Una pregunta típica, pero que nos cuentes sobre el show del sábado

Se pueden esperar un ambiente buena onda, harto vino gratis y que vean mientras tocamos con los Beat 4 y con alguien de por acá. Pero la idea es que la gente se sienta en algo íntimo y como ambiente de peña, algo relajado y muy septiembre, harta música en español.

cuchufleta edu Jaivas

Crítica a su último trabajo: Cuchufleta “Hoy, joven y vital”

Cualquier disco que, por muy pocos temas que tenga, se pase rápido es un buen indicio. Es que “Hoy, joven y vital” es un buen disco. Rescata y funciona como un registro musical que sabe representar el sonido nacional de bandas como Congreso, Los Jaivas y sus tan queridos Beat 4.

Yendo a aspectos más técnicos, la placa tiene arreglos simples que dan a los temas una limpieza donde es posible apreciar cada instrumento por separado. Las letras dan una idea de honestidad y melancolía de joven que mira hacia su pasado y se reconoce como un conjunto complejo de experiencias, de sujetos que hicieron su trabajo antes que nosotros, de sonidos que flotan a veces medios olvidados, guardados como una sustancia inasible en los cajones relegados de la música nacional.

Particularmente me emocionó “Niña”, la cual tiene delicados arreglos atmosféricos con un ritmo de batería bastante movida – por decirlo de un modo - que contrasta perfectamente con una nostálgica voz que dice “para mi se acabó, yo me largo de ahí, no tengo realidad de salir a buscar, entrégate libre de temor y vuélvete niña”. Es un guiño directo a Los Jaivas, al Congreso de los primeros discos.

En resumidas cuentas un disco delicado, bien trabajado, con tipos que se nota saben de música y de cómo hacer arreglos simples que suenen bien, sin complicarse con parafernalia que sólo muestre su maestría en los instrumentos. Como lo dice el nombre del disco, es una visión fresca del sonido nacional que podría escuchar un joven o un viejo de la misma forma, en ese sentido es un álbum transversal. Una interesante propuesta de Cuchufleta, a la antigua, con un disco que al tenerlo en las manos es un libro que reúne las vivencias como banda, con fotografías antiguas, con los vasos de tinto, con dibujos y poesía. Absolutamente recomendable.

lunes, 7 de septiembre de 2009

Cuchufleta+Beat4 en Valparaíso

si no ve este mail correctamente click aquí







este sábado 12 en Valparaíso
Cuchufleta continúa su gira junto a Beat 4
Luego de una exitosa fecha en San Miguel, Cuchufleta parte a lanzar su nuevo álbum "Hoy, Joven y Vital" a Valparaíso. Este disco, ganador del fondart 2009 y que viene en un formato de libro, está producido por Eduardo Parra y dedicado a Los Beat4, con quienes Cuchufleta compartió escenario en San Miguel y juntos parten ahora a Valparaíso.


Con el apoyo de las escuelas de rock, Cuchufleta estará lanzando el álbum "Hoy, joven y vital" en Valparaíso este 12 de septiembre en una imperdible cita que se realizará en conjunto con Los Beat 4 en el Teatro Mauri (Av. Alemania 6985) contará además con la participación de los músicos del puerto Cahuín Relonche y Goli.
Se servirá un vino de honor reserva Emiliana.
$1000.




más info y descargas desde:


SANTIAGO - CHILE

Gracias



CUCHUFLETA TAMBIÉN ESTÁ EN:

FacebookFacebook_16x16

MyspaceMyspace_16x16

Last.fmLast



Click aquí para ser removido(envíe correo en blanco)

sábado, 5 de septiembre de 2009

Emol, 5 de septiembre

Grupo musical rinde tributo a un pionero del rock chileno

El recientemente fallecido Reinaldo Rhino González, cantante de los grupos Beat 4 y Frutos del País en los años '60 y '70, recibirá el homenaje en vivo del grupo Cuchufleta este domingo en la capital.

El Mercurio Online
Sábado 5 de Septiembre de 2009 11:07

Rhino González a fines de los años '60: adelantado del rock chileno en castellano.
Foto: archivo Zig-Zag.

Facebook Delicious My Yahoo! Igoogle Imprimir Enviar Aumentar tamaño de letra Reducir tamaño de letra

SANTIAGO.- Un homenaje musical y al mismo tiempo un encuentro de generaciones será el concierto programado para este domingo 6 de septiembre en la comuna capitalina de San Miguel, entre el histórico grupo chileno de rock Beat 4 y Cuchufleta, banda musical liderada por el pianista Gregorio Fontén.


Es una de las fechas con que este grupo está presentando su disco Hoy, joven y vital (2009). Se trata de la quinta grabación de Cuchufleta, con décadas de historia involucradas: fue grabada junto a uno de los fundadores de Los Jaivas, Eduardo Parra, y está dedicada precisamente a los Beat 4 y a su vocalista, Reinaldo Rhino González, uno de los primeros chilenos que cantaron rock en español en los años '60.


Una condición inesperada vino a sumarse en los últimos días al anunciado concierto. Rhino González murió el pasado 13 de agosto en La Serena, donde vivía, a causa de un paro respiratorio, apenas días después de que el disco grabado en su homenaje fuera lanzado. A modo de tributo, la actuación de este domingo entre Cuchufleta y los propios Beat 4, activos hasta hoy, será un homenaje al fallecido músico.

Primer cantante de rock en chileno


Responsables de éxitos sesenteros como "Al fin el sábado llegó" y de cuatro discos grabados entre 1967 y 1971, los Beat 4 hoy están encabezados por sus tres otros fundadores, Johnny Paniagua (voz y guitarra), el popular comediante Willy Benítez (bajo) y Mario Benítez (batería), además de Rafael Lito Mandiola (guitarra) y Germán Silva (teclados).


El grupo tocará algunas de sus canciones junto a Cuchufleta, quienes a su vez presentarán Hoy, joven y vital y algunas versiones de Rhino González. "El canto de Rhino, primer cantante de rock en 'chileno’, es una muestra única en nuestra historia de una capacidad de generar un lenguaje que se arranca de una visión colonial del arte", ha comentado Fontén al respecto.


"Es una piedra inaugural para el rock en estas latitudes, que atraviesa los estilos musicales y las generaciones, porque su legado va más allá de tener una linda voz o una buena técnica instrumental", agrega el pianista y compositor de Cuchufleta. "Su legado es haber devorado la influencia extranjera del rock y sentar las bases para el desarrollo de este estilo como algo local y propio".


www.cuchufleta.org

El concierto
Cuchufleta y Beat 4. Domingo 6 de septiembre, 18.30 horas. La Cava (Corporación Cultural de San Miguel), El Llano Subercaseaux 3519, San Miguel. Entrada libre.

jueves, 3 de septiembre de 2009

miércoles, 2 de septiembre de 2009

reseña de A. Panes para POTQ

Cuchufleta - Hoy, Joven y Vital [2009]


“Yo no canto con la pobre excusa de hacer rock o pop”, afirma Gregorio Fontén, vocalista de Cuchufleta, en ‘Melodías Para Consumir’. La pista más accesible de Hoy, Joven y Vital cobra absoluta veracidad tras un análisis holístico de la obra y funciona como un rayado de cancha. La más reciente entrega del grupo es algo fuera de lo común. Es más, ni siquiera es un álbum propiamente tal, sino que –como ellos mismos lo llaman- es un “librisco”. O sea, un elepé en formato de libro (diseñado por la agencia Leche) con un CD adentro. Desde la mera presentación, queda en evidencia que el quinteto anhela fugarse del rebaño y pavimentar su propio terreno.

Mientras una buena porción de la fauna chilena persigue la vanguardia, enfocándose en escenas internacionales, Cuchufleta hace el ejercicio opuesto: ellos abrazan al legado patrio y de más larga data. Eduardo Parra (de Los Jaivas) y Rhino González (de Los Beat 4) son la influencia terrenal y espiritual, respectivamente, de esta placa. Uno en la producción y otro en la inspiración, ambos puntales asoman como hologramas en las canciones de Hoy, Joven y Vital. Su presencia es etérea y se funde con las búsquedas propias de los santiaguinos, hasta confluir en un solo ente, emancipado y autónomo.

En poco más de media hora, la banda consigue desmarcarse del resto, apostando todas sus fichas por una aventura anacrónica y disociada de los convencionalismos. La mesura de los arreglos de cuerdas y vientos, dispuestos como una ornamenta y no como el foco de la atención, habla sobre un grupo confiado en sus composiciones y que intenta con esmero dar forma a un cuerpo de trabajo de audición amable. Una tarea plausible y tributaria de quienes pisaron el mismo terreno antes que ellos. Con un pie en el pasado y otro en el presente, Cuchufleta establece que están listos para jugar en las grandes ligas, a través de un cuarto álbum que es un triunfo en sí mismo.

jueves, 27 de agosto de 2009

Recital en homenaje a Rhino Gonzalez

si no ve este mail correctamente click aquí


Este próximo domingo 6 de septiembre Cuchufleta rendirá homenaje al recientemente fallecido vocalista, Reinaldo"Rhino" González, tocando en vivo junto a su ex agrupación Beat 4. Recién en julio, Cuchufleta –bajo el alero de Eduardo Parra- había lanzado su disco Hoy, Joven y Vital, dedicado a Rhino, pionero del rock chileno de los años 60.
El canto de Rhino -primer cantante de rock en "chileno"- es una muestra única en nuestra historia de una capacidad de generar un lenguaje que se arranca de una
visión colonial del arte. Es una piedra inaugural para el rock en estas latitudes y que
atravieza los estilos musicales y las generaciones, porque su legado va más allá de tener
una linda voz o una buena técnica instrumental. Su legado es haber devorado la
influencia extranjera del rock y sentar las bases para el desarrollo de este estilo como algo
local y propio.

Se servirá un vino de honor.
Fecha:
Domingo, 6 de septiembre de 2009
Hora:
18:30 - 21:00
Lugar:
La Cava - Corporación Cultural de San Miguel
Calle:
Llano Subercaseaux Nº 3519

Entrada Liberada

más info y descargas desde:
www.cuchufleta.org

Quantcast
SANTIAGO - CHILE
CUCHUFLETA TAMBIÉN ESTÁ EN:
Facebook_16x16
Myspace_16x16
Last


Gracias

Si no quiere más info sólo responda que NO

sábado, 1 de agosto de 2009

Hoy, encuentro de generaciones

Cuchufleta, Eduardo Parra y los Beat 4
Hoy, encuentro de generaciones
31/7/2009

Un fundador de Los Jaivas y el grupo precursor de las letras en castellano en la historia del rock en Chile son parte de Hoy, joven y vital, el nuevo disco de un nuevo grupo: Cuchufleta hace historia.

David Ponce

Es un objeto diferente y era precisa una palabra diferente para designarlo. Librisco es como llama Gregorio Fontén al trabajo que su grupo se dedicará a presentar en los próximos meses, suma de disco y libro, pero también de distintas generaciones en la música chilena. Cuchufleta es es el grupo, y junto a ál está gente precursora como Eduardo Parra, fundador de Los Jaivas, y los Beat 4, pionero grupo del rock chileno en castellano en los años '60.

Hoy, joven y vital se llama el librisco de Cuchufleta, producido junto a Parra, dedicado a Rhino González, el cantante de los Beat 4, y hecho de canciones, poemas, dibujos y fotos del grupo desde sus inicios. Tras sus discos Cuchufleta Punk (2004), Lencería fina (2005), los inéditos Por costumbre y Mala palabra (2006-2007), Cuchufleta (2008) y el propio Hoy, joven y vital (2009), la banda presentará este último hoy en la Sala SCD de la capital como parte de una completa agenda en vivo (ver recuadro) hasta fin de año.

-Vamos a presentar el librisco mismo con la formación actual, que en vivo ha tenido algunas transformaciones -explica el cantante de Cuchufleta, un grupo que de sus inicios experimentales entre piano, violín y percusión ha derivado a un repertorio más ligado a las canciones, y que está conformado hoy por Gregorio Fontén (voz, piano y teclados), Hernán Fontaine (guitarra y trompeta), Marcelo Lavado (guitarra), Ángelo Cassanello (trombón), Alberto Vignau (bajo) y Joaquín subercaseaux (batería).

Ya para el disco previo estaban en contacto con Eduardo Parra, tecladista y percusionista de Los Jaivas, hoy establecido en Francia. "Se acercó cuando estábamos grabando y quedó al tiro para la producción de ese disco", recuerda Fontén. "Para nada preocupado de un enfoque comercial o de industria, muy desde una volada muy propia, y siempre muy preocupado del aspecto del amor: de que todo fuera hecho en un ambiente de armonía y fraternidad. Tiene una paila súper especial y se nota todo el carrete, la madurez que tiene".

-¿Cuál fue el método de trabajo con él?
-Trabajamos todo el año pasado. Estuvo prácticamente viviendo en mi casa como un mes, llegaba a las ocho de la mañana y se iba en la noche, escuchábamos los temas en todos los sistemas de parlantes posibles, desde unos de discoteca hasta los más chicos del computador. Ultra minucioso, súper metido en la grabación de la voz, el detalle perfecto, de cada palabra, de la mezcla general, los sonidos de cada canción. Y lo bueno que tiene es que dice que él escucha por Chile, que ésa era su función en Los Jaivas.

-¿Cómo es escuchar por Chile?
-A través de Chile, como con la oreja de Chile. Yo lo entendí un poco como que Eduardo tiene una forma de vivir en la cotidianeidad, todo el rato acercándose a la gente. Estábamos grabando y salíamos a almorzar a picadas que él conocía, y saludaba a todo el mundo, a los cocineros, a los presentes. No de lo típíco chileno ni de la caricatura cultural chilena, sino de lo que se vive en la realidad.

-¿La idea de dedicar el disco a los Beat 4 vino en el mismo tiempo?
-Cuando empezamos a trabajar yo estaba en una fase de desarrollar mejor el canto, y eso vino de la mano con Eduardo, que potenció harto la pronunciación bien castellana de las vocales. Simultáneamente había escuchado a los Beat 4 y me llamó la atención la manera de cantar de Rhino González, que se ajustaba absolutamente a lo que Eduardo quería.

Con cuatro discos grabados entre 1967 y 1970, los Beat 4 todavía se escuchan con éxitos de la época como "Dame un bananino" y "Por fin el sábado llegó" en la voz de Rhino González. "Empecé a rallar la papa con los Beat 4, que en cierta medida no es un grupo muy reconocido", dice Fontén. "Ahora nos hemos juntado, ellos ensayan de vez en cuando y quedamos de preparar algunos covers juntos. Se trata de valorar la historia".

El cruce Parra Benítez

De hecho la siguiente fecha de Cuchufleta, en el centro cultural La Cava de la comuna santiaguina de San Miguel, será compartida junto a los propios Beat 4, reagrupados en 2008 en una formación que incluye a los fundadores Johnny Paniagua (voz y guitarra), Willy Benítez (bajo) y Mario Benítez (batería), junto a Rafael Lito Mandiola (guitarra) y Germán Silva (teclaods).

-En un país donde no hay mucho reconocimiento, me sorprendió que un grupo de músicos jóvenes haya tenido ese detalle de reconocer a un grupo que en esa época hacía música nuestra, en castellano, tratando de hacer rock chileno. Eso es gratificante -dice Willy Benítez, que luego de los inicios del grupo se hizo más conocido en su oficio de actor y comediante.

-¿Reconoces algo de los Beat 4 en la música de Cuchufleta?
-En la manera particular de cantar sí hay algo de Rhino, pero yo creo que tienen el espíritu de hacer música no a partir de la de nosotros, sino con la postura de hacer algo propio, original. Me decían que habían descubierto a los Beat 4 hacía poco tiempo, y eso me sorprende más, que la música que hicimos en los años '66, '68, a esta altura del otro siglo llame la atención a un grupo nuevo.

Desde París el propio Eduardo Parra recuerda haber oído en tiempo real a los Beat 4 a fines de los años '60. "Al escucharlos hoy se nota la misma lozanía", escribe. "Es sorprendente cómo lo vital y verdadero, lo esencial y espontáneo, puede viajar en el tiempo. Ahora comprendo bien por qué Gregorio (Fontén) dedicó este disco a ellos".

-¿Qué te llamó la atención de Cuchufleta?
-La frescura y ternura que existe en sus canciones -dice Parra-. Es una música joven. Expresa algo novedoso. Aunque ellos tienen referentes, también en Los Jaivas, se advierte desde los primeros compases que estamos frente a algo nuevo, radiante, jovial, espontáneo y candoroso. La proposición de Cuchufleta abre nuevos caminos en la música nacional. Se puede hacer todo pero con un nuevo rostro, el rostro del porvenir.

-¿En qué consistió tu participación en el disco?
-Desde hace treinta años vengo participando con un papel preponderante en las mezclas de los discos de Los Jaivas. El remix (remezcla) es la etapa final de la creación de un grupo musical, en la actualidad no se puede separar del proceso creativo lo relacionado con la electroacústica, es parte de él. El sonido debe ser tratado por las máquinas que lo llevan al universo electroacústico. Puede haber millones de versiones del sonido de un piano. Nada tiene que ver el piano del jazz con uno del rock o de la música romántica o fantasista. Un mismo instrumento se puede caracterizar de infinitas maneras, y la labor del productor musical es encontrar y decidir la manera que más se ajuste al espíritu de la canción. Debe tener la sensibilidad musical, psicológica y espiritual para asimilar profundamente una canción y llevarla auténticamente y en la mayor calidad al espacio electroacústico. Se podría decir que existen dos universos: el universo del éter, que es la música en vivo, y el universo de la electroacústica, que es la música grabada, y que debe ser tratada con la misma altura y excelencia de la sensibilidad que depositó el compositor en ella. En esto consistió mi participación en la grabación de Hoy, joven y vital.

-¿Y cuál es esa propiedad de "escuchar por Chile" de la que hablabas con el grupo?
-"Yo escucho por Chile" es una frase que se me escapó hace muchos años. Fue justamente cuando en Colonia, Alemania, grabábamos "Sube a nacer conmigo, hermano". A partir de ese día comienzo concienzudamente a preocuparme del remix del grupo y a comprender bien lo que es la electroacústica. Y esto nace de que yo no podía soportar escuchar a algunos grupos, especialmente nacionales, a los que no se entendía nada de las letras de sus canciones. Paranoiqueado con esto, justo en ese crucial momento propongo al grupo que Gato (Alquinta) cantara y que yo estaría al otro lado del vidrio escuchando, con el único afán de corregir si en algún momento a Gato no se le entendía. Bajo el látigo cruel de este auditor, Gato debió repetir más de treinta veces la famosa frase "Sube a nacer conmigo, hermano", y yo nunca consideraba que estaba buena. Ojo, que esto no tiene nada que ver con la calidad ni la fuerza interpretativa vigorosa y potente de Gato, que para mí y muchos es la mejor de Sudamérica. Sólo fui una especie de asesor. En un momento mi método peligró, cuando el resto del grupo, de brazos cruzados y golpecitos de pie en el suelo, me dijo "¿Qué es lo que tú quieres?" Les pedí que me dejaran continuar y les dije. "Gato canta y yo escucho. ¡Pero yo escucho por Chile!" Ahí se me escapó la exclamación. Después de dos o tres veces más, Gato la dijo y es genial. Él tenía en su corazón una expresión mágica. Había tocado el corazón del pueblo. Según mi punto de audición, ese verso no podría ser mejor dicho nunca más. Sólo cabía la posibilidad de que cantaran la canción los chicos que con castañuelas de pizarreño se subirían a las micros para interpretarla. ¡Y así fue!


www.cuchufleta.org
www.hoyjovenyvital.cuchufleta.org



Las fechas que vienen

Lanzamiento del videoclip. Sábado 1 de agosto, 21.00 horas. Sala SCD Bellavista. Santa Filomena 110 (737 2813). $2.000

Homenaje a los Beat 4p. 4 de septiembre. La Cava, Llano Subercaseaux 3519, San Miguel, Santiago.

Lanzamiento en la Región de Valparaíso. 12 de septiembre. Teatro Mauri , Avenida Alemania 6985, Cerro Bellavista (32 - 227 8611), Valparaíso.

Lanzamiento en la Región del Maule. 17 de octubre. Teatro Regional del Maule, Uno Oriente 1484 (71 - 340 591), Talca.

Cierre. 24 de octubre. Club Amanda, Embajador Doussinague 1767, local 0027 (ex Multicine Vitacura), Santiago.


Cuchufleta Parra: Hernán Fontaine, Amparo Fontaine, Gregorio Fontén y Joaquín subercaseaux junto a Eduardo Parra, durante la grabación del disco.
Fotos: archivo de Cuchufleta.

Gregorio Fontén (voz, piano y teclados).

Hernán Fontaine (guitarra y trompeta).

Joaquín subercaseaux (batería).

La formación fundadora de los Beat 4 a fines de los años '60: Johnny Paniagua (guitarra), Rhino González (voz), Willy Benítez (bajo) y Mario Benítez (batería).
Foto: archivo Zig Zag.

Rock chileno: Rhino González.
Foto: archivo Zig Zag.

Escuchan por Chile: Gregorio Fontén junto a Eduardo Parra.
Foto: archivo de Cuchufleta.